Documento N º 4
Introducción
1. El crecimiento en América Latina, que precedió a la crisis internacional ayudó a crear condiciones de relativa estabilidad política en la mayoría de los países. El período agudo de crisis y recesión, a partir de 2008, amenazó con provocar una nueva ola de turbulencia política y social, como la que caracterizó a América Latina en el cambio de siglo. A pesar de que el proceso no se desarrolló como podría haberlo hecho (con las excepciones de las huelgas generales radicales y masivas en Guadalupe y Martinica en 2009), la relativa recuperación no ofrece ninguna garantía de una estabilidad duradera y paz social. La inestabilidad sigue siendo el distintivo de muchos países y la posibilidad de una recaída en la crisis en América Latina rápidamente conduciría a la vuelta de la radicalización y la polarización social y política.
2. América Latina ha sido un espacio importante para la resistencia de los trabajadores y los pueblos oprimidos contra los ataques neoliberales que marcaron el final del siglo 20 y principios de este siglo. La profunda crisis internacional, que comenzó en 2008, cambió el foco de resistencia internacional a los trabajadores de los países capitalistas avanzados, especialmente de Europa.
3. Hay elementos de una "latinoamericanización" de Europa. Sin embargo, este proceso no implica necesariamente lo contrario - el "modelo de europeización" de América Latina en el sentido de que sea transformado en el "primer mundo", como propagan por los comentaristas capitalistas.
4. La recuperación económica en América Latina que se inició a principios de 2009 no quiere decir que sea el principio del fin del carácter periférico de la región dentro del capitalismo internacional, de una región subordinada al imperialismo. Esto es confirmado por las nuevas relaciones de dependencia en desarrollo con países como China, que no ha sustituido a la subordinación al imperialismo de EE.UU. y Europa.
5. En el segundo centenario de la independencia política nacional que se "celebró" en varios países de América Latina, ante el estancamiento de las alternativas políticas que se han desarrollado en el último período, como "chavismo" y "Castrismo", la región está en una coyuntura decisiva. El avance o retroceso de la lucha por la emancipación de los pueblos de América Latina dependerá de la capacidad de la clase obrera y los pueblos oprimidos para construir una alternativa socialista.
La crisis y los límites de la recuperación
6. El epicentro de la crisis internacional del capitalismo no está en este momento en América Latina. Esta es una diferencia importante en relación con la crisis de la deuda en 1982 y el "efecto tequila" producto de la crisis mexicana en 1994, y la inestabilidad que persiste desde 1998 hasta 2002. Esas crisis, especialmente la última de ellas, afectó profundamente a los países de la región, provocando movimientos de masas y sirvió como fondo para el derrocamiento de los gobiernos en varios países y el surgimiento de nuevos gobiernos que adoptaron una postura anti-neoliberal. Sin embargo, el hecho de que la crisis tenga epicentro en los países capitalistas avanzados significa que es más profunda y grave que la crisis anterior y la generalización de sus consecuencias es inevitable. América Latina no es sólo ya están experimentando sus efectos, sino que tienden a sufrir las contradicciones más profundas en el futuro.
7. El ciclo de crecimiento excepcional en América Latina entre 2003-2008, con una tasa de crecimiento promedio anual del 5,5%, fue interrumpida por la crisis internacional a finales de 2008. El año 2009 estuvo marcado por una caída de 1,9% en el PIB de América Latina y el Caribe, lo que provocó la recesión, el desempleo y un crecimiento de la pobreza. Aproximadamente 3 millones de latinoamericanos perdieron sus empleos en los primeros meses de 2009.
8. Sin embargo, a diferencia de la anterior crisis que afectó a América Latina (1998-2002), esta vez no ha habido una ruptura con los modelos económicos, moratorias de la deuda o el colapso de los gobiernos o regímenes. La crisis no ha provocado una situación como en 2001 que llevaron al colapso del gobierno de De La Rúa en Argentina y el modelo económico heredado de Menem.
9. Durante la crisis, las medidas adoptadas por la mayoría de los gobiernos en el subcontinente siguió el patrón internacional de la intervención del Estado para evitar una recesión profunda y duradera. Sin esto, las economías de América Latina que han caído en el abismo de una recesión profunda y prolongada.
10. Los países que más sufrieron la crisis son los que tienen más vínculos con la economía de EE.UU., especialmente en México, pero también los países de América Central (principalmente El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). México experimentó una caída del PIB del 6,5% en 2009. Sin embargo, Venezuela, directamente afectada por la volatilidad de los precios del petróleo y por una crisis energética, también sufrió como consecuencia de la crisis mundial.
11. En países como Brasil, Chile y Paraguay cayó el PIB en 2009 (-0,2%, -1,5% y -3,8% respectivamente), pero tienen una perspectiva de crecimiento en 2010. Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia lograron mantener crecimientos pequeños durante el año 2009 con la estimación de un mayor crecimiento en 2010. Los 10 países de América del Sur combinado tuvieron un promedio de caída del PIB del 0,2% en 2009, y deberían ver una recuperación, con un crecimiento del 5,2% en 2010.
12. El precio de esta aparente prosperidad en medio de una crisis internacional es el ingreso de capitales volátiles y el aumento del valor de las monedas locales. Esto tendrá graves consecuencias para las economías de América Latina. A pesar de los altos precios de las exportaciones de productos básicos, la guerra de las divisas en curso tiende a provocar importantes desequilibrios en las cuentas corrientes de los países con mayor crecimiento. Este escenario abre el camino para una inundación de productos importados y la desindustrialización de la región. Las tímidas medidas adoptadas hasta ahora por los gobiernos, como el aumento de los impuestos sobre el ingreso de capital extranjero en Brasil y las intervenciones en el mercado de divisas por parte de Colombia, Perú y varios otros países, no son suficientes para contener los ataques especulativos a través del comercio de divisas .
13. Aparte de la falta de competitividad y la amenaza de la desindustrialización, el riesgo del crecimiento de las burbujas especulativas y el crecimiento artificial del consumo, puede llevar a los países de América Latina por el mismo camino que terminó explotando en la crisis internacional.
Nueva dependencia en las relaciones con China14. el crecimiento de China, incluso durante el apogeo de la crisis internacional, fue fundamental para la recuperación de América Latina. Las exportaciones latinoamericanas cayeron un 22,6% en 2009, en comparación con el año anterior. La estimación para 2010 es un crecimiento de 21,4% en las exportaciones, impulsada principalmente por las ventas a Asia, especialmente a China.
15. el comercio de América Latina con China saltó de dólares de los EE.UU. de 10 mil millones por año en 2000, a más de 100 mil millones actuales. Hay estimaciones que China superará a la Unión Europea como el segundo mayor socio comercial a mediados de esta década. Asia es ya el principal mercado para las exportaciones de Brasil y Chile, y el segundo para Argentina, Costa Rica, Cuba y Perú, además de ser el tercero para Venezuela.
16. En general, el comercio con China reproduce la vieja fórmula neo-colonial de "centro-periferia", con América Latina exportadora de productos básicos primarios e importadora de productos industriales. Lejos de representar un salto cualitativo para América Latina en la economía mundial, el crecimiento en las relaciones comerciales con Asia y especialmente China está repitiendo el proceso de "reprimarización» (la dependencia de productos básicos) de las economías de América Latina.
17. Mientras que en 1999, los productos básicos representaban un 26,7% de las ventas totales de América Latina, en 2009 representaban el 38,8% del total. Solamente Brasil suministra el 45% del total de soja importadas por China, además de ser una fuente de otros productos agrícolas y hierro. En los primeros cuatro meses de 2009, mientras que las exportaciones de Brasil a los EE.UU. cayeron un 37,8%, las exportaciones a China crecieron 62,7%, convirtiéndola en el principal mercado para las exportaciones brasileñas.
18. Al mismo tiempo, desde 2005, el superávit comercial que los países latinoamericanos tenían con China se invirtió. Hoy en día, los productos manufacturados componen el 93% de todas las exportaciones chinas a la región, afectando negativamente el desarrollo de la industria local.
19. Si el comercio con China provocó un auge de las exportaciones de productos primarios de América Latina, por el contrario, acelera la desindustrialización, como consecuencia de la competencia con los productos manufacturados chinos. El carácter del crecimiento antes de 2008 y la recuperación en el final de 2009 es de carácter regresivo en relación con la emancipación de los pueblos de América Latina y sus economías.
20. El crecimiento de China en el escenario internacional no significa automáticamente la apertura del crecimiento para los países latinoamericanos. Mientras que la participación de Asia en el comercio mundial saltó de 6% a 23% entre 1980 y 2008, la participación de América Latina se mantuvo estable (entre el 4% en 1980 al 5% en 2008).
21. El intento limitado por algunas de las burguesías nacionales de América Latina para aprovechar las oportunidades abiertas por el triángulo del comercio entre América Latina, EE.UU. y China está lejos de representar una ruta estable para la liberación nacional y social de los pueblos latinoamericanos. La "reprimarización» de las economías de América Latina se refleja en el fortalecimiento de un bloque de poder dominante sobre la base de los bancos, los negocios agrícolas y la industria de exportación. No hay sector de la burguesía capaz de romper con esto y asumir el liderazgo de un proceso de desarrollo a nivel nacional.
El papel del imperialismo de EE.UU. y las amenazas de golpes de Estado
22. La presencia de China en América Latina, sin embargo, no contrapesa el papel histórico del imperialismo de EE.UU. en la región. El debilitamiento de los EE.UU. frente a la crisis y el fiasco en Irak y Afganistán ha abierto un cierto margen de maniobra de las burguesías nacionales en las relaciones comerciales y anticipos autorizados en la lucha y las conquistas de la clase obrera y los oprimidos en algunos países. El surgimiento de gobiernos como el de Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia son la expresión de las limitaciones del poder del imperialismo de EE.UU.
Sin embargo, América Latina sigue siendo de importancia estratégica para el imperialismo de EE.UU., y no sólo abandonará sus esfuerzos para imponer sus intereses económicos y geopolíticos de América Latina.
Sin embargo, América Latina sigue siendo de importancia estratégica para el imperialismo de EE.UU., y no sólo abandonará sus esfuerzos para imponer sus intereses económicos y geopolíticos de América Latina.
23. El golpe militar contra el gobierno de Manuel Zelaya en Honduras en 2009 representa una importante advertencia. Este fue el primer golpe de Estado desde hace años que logró derrocar un gobierno. Por otra parte, los límites de la alternativa política representada por Zelaya y la falta de un liderazgo para el movimiento de masas, se abrió espacio para las maniobras diplomáticas de EE.UU., en busca de un acuerdo con Zelaya de la presidencia. Zelaya se refugió en la embajada de Brasil presionar a Lula a adoptar una retórica diferente del imperialismo de EE.UU. Sin embargo, el gobierno brasileño desalentado cualquier movimiento de las masas en la lucha y el apoyo a un acuerdo negociado con los golpistas.
24. Los intentos de golpe militar patrocinado por el imperialismo de EE.UU. han sido vistos en varios otros países de la región desde finales de la década de 1990. El golpe de Estado contra Chávez en 2002 fue derrotado por un movimiento de masas. Los intentos de golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, también fue derrotado por la resistencia popular, indígenas y trabajadores con los elementos de una guerra civil en desarrollo de la "Media Luna". En ambos procesos, la radicalización de las masas fue canalizada en el campo electoral. Chávez ganó victorias electorales consecutivas. De la misma manera, Evo obtuvo una victoria arrolladora en 2009, asegurando la reelección con el 64% de los votos.
25. El ejemplo de un golpe de estado reaccionario victorioso en Honduras tuvo en los países más inestables de América Latina. En Paraguay, hubo señales de un posible golpe contra Fernando Lugo. En el Ecuador volvió la amenaza de un golpe de estado, recientemente de una manera más concreta.El intento de golpe fue obstruido por el movimiento de masas y por la presión internacional, especialmente de UNASUR.
26. A pesar de las tendencias de polarización y golpe de Estado que están siempre presentes, sobre todo en los países donde el régimen político democrático de la burguesía es más frágil, no es actualmente el rasgo dominante de la situación. En la mayoría de los países el equilibrio de fuerzas en la sociedad, todavía está marcado por las luchas de masas de esta década, que no favorece este tipo de intervención. Desde el punto de vista del imperialismo, todavía hay el riesgo de que el látigo de la contrarrevolución desencadene una respuesta revolucionaria que se salga del control.La creación de UNASUR (con mayor autonomía de los EE.UU. y de la OEA) y su papel como mediador en los conflictos de América Latina, especialmente de el Brasil, ha demostrado ser una manera más eficiente de controlar la crisis social. Esta es la principal estrategia para las clases dominantes de América Latina y el imperialismo en esta coyuntura.
27. Esta evaluación no subestima el papel del imperialismo. Es una evaluación que evita cometer el error de la mayoría de la izquierda latinoamericana, de dar apoyo incondicional a todas las políticas adoptadas por los gobiernos que entran en conflicto con el imperialismo. Muchas veces, una amenaza exagerada de un golpe de estado se utiliza como una cortina de humo para ocultar los límites de la rendición ante el capitalismo de los gobiernos como Chávez, Correa o Evo Morales. Es necesario condenar las acciones golpistas y permanecer alerta a las amenazas existentes golpe de Estado. Sin embargo, es necesario demostrar que la mejor manera de derrotar a los golpistas no es mediante la búsqueda de acuerdos con esos sectores y bajar el programa y moderar las medidas anti-capitalista.
28. A pesar de que no se basa solamente en las acciones golpistas en el corto plazo, el imperialismo de EE.UU. está promoviendo una guerra de baja intensidad en algunas zonas de América Latina. Los EE.UU. reforzaron su presencia militar en América Latina. Ha reactivado la Cuarta Flota para vigilar el Atlántico Sur. Han organizado ejercicios militares conjuntos con ejércitos de la región. También ha establecido nuevas bases militares en Colombia y tiene planes para más en Panamá.29. El terremoto en Haití en enero de 2010 también indica una nueva fase de la presencia militar de EE.UU. en la región. La presencia de tropas de la ONU en Haití (Minustah) antes del terremoto tomó la forma de una ocupación militar extranjera mantenida por el imperialismo después del derrocamiento del presidente Jean Bertrand Aristide. Esta acción no fue dirigida directamente por los EE.UU., si no por Brasil junto con otros países. Esto pone de relieve el papel sub-imperialista de Brasil.
Callejón sin salida en Venezuela y Bolivia
30. Las dinámicas del proceso político en Venezuela son fundamentales para una evaluación de la correlación de fuerzas en América Latina. El gobierno de Chávez se ha convertido en un referente político internacional para muchos de los que luchan por alternativas al neo-liberalismo y el capitalismo.
31. El impacto de la crisis internacional en Venezuela fue devastador y, a diferencia de la mayoría de los países de la región, Venezuela se mantuvo en recesión en 2010, con la predicción de una caída del PIB de un 3%. La situación de los trabajadores se vio gravemente afectada. La crisis social despejó el camino para el aumento de la violencia urbana que llegó a niveles extremos, con muchas comparando la situación en Venezuela a México.
32. A pesar de la mayor retórica socialista, el alto nivel de burocratización y la corrupción de sectores del gobierno es otro factor que socava el apoyo para el chavismo. La ola de asesinatos y atentados, con casi total impunidad, en contra de dirigentes sindicales y activistas que se atreven a luchar de forma independiente, muestra el peso de los sectores burocráticos y los patronos en el gobierno. Como hemos explicado en nuestro material el proceso en Venezuela se ha "estancado" y el apoyo a Chávez está siendo erosionado.
33. En las elecciones a la Asamblea Nacional, los chavistas obtuvieron una mayoría de diputados, pero por primera vez no la mayoría de los votos. En un escenario de la vigente crisis económica y social, si la derecha logra mantener un frente unido en una situación de mayor erosión del apoyo a Chávez, esto podría abrir una amenaza real en las elecciones presidenciales de 2012. Sin embargo, los conflictos internos dentro de la oposición de derecha y la falta de una figura reconocida capaz de unificarla en la elección son factores que no se debe subestimar.
34. Frente a los resultados de las elecciones, la reacción del gobierno de Chávez fue a radicalizar el discurso y anunciar nuevas nacionalizaciones. A pesar de ello, la tendencia es a una actitud más abierta hacia las negociaciones con la oposición en el nuevo parlamento. Los sectores políticos más vinculados a la llamada "boliburguesía" (burguesía bolivariana), el ala derecha del chavismo, tienden a buscar una relación más conciliadora con la oposición. La oposición de derecha, sin embargo, está interesada en el objetivo de una derrota definitiva de Chávez para el año 2012. Esto apunta al escenario de la apertura de una etapa crítica en el proceso venezolano, con una oscilación entre la radicalización y la capitulación ante una derecha fortalecida.
35. La clave para el proceso venezolano sigue siendo la fuerza del movimiento de masas y las primeras señales de un proceso de recomposición del movimiento obrero en el último período.
36. La situación venezolana debe servir como una advertencia a Bolivia. El gobierno de Evo Morales y el MAS obtuvieron una amplia mayoría en las elecciones de diciembre de 2009 y abril de 2010. La votación de Evo y el MAS se refleja en el deseo de las masas de derrotar a los golpistas de derecha e intensificar los cambios económicos, sociales y políticos. Sin embargo, el MAS no ha utilizado una amplia mayoría para hacer un claro avance en una dirección anticapitalista. El Gobierno sigue favoreciendo a las empresas transnacionales en los sectores petrolero y minero, y sigue confrontando a los trabajadores en lucha, como las recientes huelgas de los mineros y los profesores, etc. Las elecciones de 2009 y 2010 ya han indicado el alto proceso de degeneración y burocratización del MAS y los sectores vinculados al gobierno. Siguiendo el estilo del PT de Brasil y el PSUV de Venezuela, la dirección burocrática del MAS se alió con la derecha e impuso la lista de candidatos desde arriba.
37. En contraste con Venezuela, Bolivia podría seguir la tendencia de recuperación tras la crisis de 2008-2009 sobre la base del mismo modelo de estímulo estatales y exportación de productos primarios. Sin embargo, con un empeoramiento de la situación mundial y las contradicciones internas, el estancamiento que está experimentando el chavismo hoy en día, se puede repetir en suelo boliviano.
38. Si lo que prevalece en Venezuela y Bolivia son ilusiones en una economía mixta o de capitalismo de Estado, tratando de conciliar los intereses públicos con los de los capitalistas, el resultado no puede ser más que crisis y la amenaza de retrocesos profundos en los países que tuvieron una posición de vanguardia en las luchas de América Latina en el último periodo.La restauración capitalista avanza en Cuba.
39. Cuba no ha sido inmune a la crisis capitalista mundial, a pesar sigue estando bajo dominio de una economía de propiedad estatal y planificada. La ausencia de democracia obrera y de integración económica planificada sobre una base genuinamente socialista, al menos en América Latina, hace de la economía cubana vulnerable y dependiente en el mercado capitalista internacional. Cuba depende en gran medida de los precios internacionales y la demanda de sus exportaciones (de productos y servicios). La fuerte caída en los precios del níquel, por ejemplo, tuvo un gran efecto en la economía cubana. La recesión afectó a la industria turística de la isla, así como las remesas de los cubanos en el extranjero. Para un país que tiene que importar el 80% del alimento que se consume y también depende del petróleo importado, la situación se está volviendo crítica. A ello se suma los efectos devastadores de los huracanes de 2008.
40. Las nuevas medidas del gobierno de Raúl Castro con el objetivo de reducir el gasto público mediante el despido de 500.000 trabajadores del sector público, en la primera etapa, que será seguido por nuevos despidos de medio millón más en marzo de 2011. Si el objetivo se alcanza, significará el despido de cerca de 20% de todos los trabajadores cubanos. El gobierno estimulará a los trabajadores a encontrar trabajo en el sector no estatal de la economía, alentando cooperativas privadas, empresas familiares e incluso el traspaso de empresas estatales a los trabajadores para su administración como empresas privadas. Las nuevas empresas privadas estimuladas por el gobierno podrán emplear asalariados. Estos pasos hacia la restauración capitalista suponen una amenaza para la continuación de la economía planificada. Estos son pasos hacia la restauración capitalista en la línea de la "vía china".
41.La base social pequeño-burguesa, junto con la presión del mercado mundial tienden a fortalecer los sectores de la burocracia que asumen de manera más explícita una posición a favor de la restauración capitalista en Cuba y la adopción de la via China. El problema es que no hay las condiciones objetivas para permitir la repetición en Cuba de lo que los economistas capitalistas consideran el “éxito” chino. Una Cuba capitalista será más similar a sus vecinos en América Central que a China. Esto y la amenaza del regreso de los "exiliados" significarán un proceso extremadamente complejo que aún no está completo y será testigo de muchos zig-zag de la política del régimen. Sin embargo, la tendencia hacia la restauración capitalista, si se desarrolla tendrá un efecto en la conciencia política, especialmente en América Latina. Tenemos que ser conscientes de ello y explicar lo que está ocurriendo y por qué, así como explicar nuestra alternativa. Sin embargo, estas tendencias hacia la restauración capitalista se están produciendo en el contexto de la creciente crisis del capitalismo y un ascenso en la lucha de clases a nivel internacional y que es totalmente diferente a las condiciones que existían en el momento de la restauración capitalista en Europa oriental y la antigua Unión Soviética.
42. El camino para enfrentar la crisis internacional, el aislamiento de Cuba y ampliar los logros de la revolución, va en la dirección opuesta a la adoptada por el régimen castrista. Es necesario alcanzar una verdadera democracia obrera, donde la gestión de la economía, el Estado y la sociedad fluyan de la participación directa de todos los trabajadores, con amplias libertades democráticas para los trabajadores, y no para una capa burocrática todopoderosa.
43. Para romper el aislamiento y romper el bloqueo, la solución no consiste simplemente en establecer relaciones con los gobiernos burgueses de los distintos países. Ya existe un sector del imperialismo que entiende que la mejor forma de derrotar a la revolución cubana es el levantamiento del embargo y la integración de Cuba en el mercado mundial capitalista. Muchos capitalistas ya ven la perspectiva de grandes ganancias en esto. Las relaciones establecidas con los gobiernos, como el PT en Brasil pueden funcionar como un mediador para las inversiones y negocios privados en la isla. En lugar de una mayor integración en el mercado mundial, la manera de salir adelante de Cuba es con el internacionalismo proletario y socialista, apoyando las iniciativas revolucionarias y anticapitalistas en América Latina y en el mundo.
La situación en los bastiones del neoliberalismo en América Latina
44. El país más importante de América Latina gobernado por el neoliberalismo tradicional está experimentando una profunda crisis económica, política y social. La debacle económica en México profundizó la situación de grave caos social, la pobreza y la falta de perspectiva. Se está produciendo una guerra civil no-declarada entre los narcotraficantes y el gobierno, y refleja una desintegración social. El gobierno ha perdido totalmente el control de la situación en algunas regiones.
45. Esta situación puede extenderse a América Central, donde la situación social no es mucho mejor, y también al vecino del norte de México, los EE.UU.
45. Esta situación puede extenderse a América Central, donde la situación social no es mucho mejor, y también al vecino del norte de México, los EE.UU.
46. El gobierno de Felipe Calderón, del PAN (Partido Acción Nacional, de derecha) asumió el cargo en 2006, sucediendo a Vicente Fox, también del PAN. El fraude electoral que llevó a la derrota del candidato de la oposición de centro-izquierda, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), del PRD (Partido de la Revolución Democrática) provocó una fuerte reacción popular contra el gobierno. Sin embargo, el gobierno de Calderón sobrevivió al movimiento de masas contra el fraude electoral, fuertes luchas sindicales y el levantamiento de características revolucionarias en Oaxaca en 2006. Esto se debió principalmente a la fragmentación del movimiento y la falta de una poderosa alternativa de izquierda política.
47. Colombia, en el marco del nuevo presidente, Juan Manuel Santos, sigue siendo un bastión fundamental para el imperialismo de EE.UU. Santos adoptó una actitud de unidad nacional en la búsqueda de una mayor cohesión entre los sectores de la burguesía y bajó el tono al discurso militarista y anti-Chávez de su predecesor. Se restablecieron las relaciones con Venezuela y fue recibido por Chávez en Caracas. Este cambio refleja los efectos de la crisis internacional. Para Colombia es fundamental recuperar las relaciones comerciales con Venezuela – el comercio bilateral cayó un 60% en un momento - durante la crisis internacional.
48. Al mismo tiempo, la política de represión interna, la política neoliberal y el alineamiento con los EE.UU. siguen. El Estado colombiano es controlado por una mafia que se mantiene en el poder. El nuevo gobierno, sin embargo, a diferencia de Uribe, está buscando un grado de colaboración con los gobiernos de Venezuela y Ecuador en sus acciones para derrotar a las FARC.
49. Perú, con el presidente Alan García del APRA opera, junto con Colombia, como un aliado privilegiado del imperialismo en América del Sur. Después de los ataques a los trabajadores, campesinos e indígenas, la oposición popular a García sólo ha crecido.
50. Chile ahora es uno de los países gobernados por la derecha más abiertamente neo-liberal, después de la elección del multimillonario Sebastián Piñera, en enero de 2010. Esto representa un revés para la clase obrera. Sin embargo, esto no significa que el nuevo gobierno represente una ruptura con las políticas de su predecesor, el de Michelle Bachelet (Partido Socialista) o los anteriores gobiernos de la Concertación. Durante dos décadas, la Concertación implementó las políticas neoliberales iniciadas durante la dictadura de Pinochet. Las elecciones chilenas no representan un giro a la derecha en la sociedad. Fue la erosión del apoyo a la Concertación y la falta de una alternativa clara a la izquierda que despejó el camino para Piñera en una elección marcada por la abstención y los votos de protesta. Todo esto a pesar de un recrudecimiento y renovación de la lucha de los trabajadores y la juventud en Chile después de años de calma.
51. En muchos países de América Latina, las cuestiones indígenas, agrarias y nacionales, se están convirtiendo en importantes asuntos sociales y políticos. Los intereses de los pueblos indígenas están en conflicto con los intereses de las corporaciones multinacionales que destruyen sus comunidades y el medio ambiente. Los pueblos indígenas también están en conflicto con los gobiernos locales que favorecen a las corporaciones multinacionales. Las políticas de las corporaciones multi-nacionales significa que es posible construir una alianza socialista entre los pueblos indígenas y la clase obrera.
52. El nuevo gobierno ha mantenido sus altos niveles de popularidad debido a la relativa recuperación tras la crisis de 2008-2009. Sin embargo, una buena parte de la recuperación de Chile el crecimiento del PIB en 2010 es producto de la reconstrucción de lo que fue destruido en el terremoto del 27 de febrero y la caída del PIB en 2009.
Sin embargo, el principal impacto en la opinión pública vino de las maniobras de propaganda de Piñera en el rescate de los 33 mineros. A pesar de trucos de marketing de Piñera, el lado represivo del gobierno se está agravando y la resistencia contra el gobierno continúa.
Nuevo papel de Brasil
53. A pesar de seguir siendo un país explotado por el imperialismo y la dependencia reforzada por la exportación de bienes primarios, Brasil, junto con México, es el más desarrollado y es la economía más industrializada en América Latina. De las 500 mayores empresas de América Latina, 226 (45%) se encuentran actualmente en Brasil. Empresas multinacionales brasileñas están desarrollando una presencia sustancial en las economías de los países vecinos y el peso político de Brasil está aumentando. Petrobras cuenta con el 17% del PIB de Bolivia.
54. Esta base económica se refleja en la postura política sub-imperialista de la clase dominante en Brasil. El gobierno de Lula estimula la internacionalización de empresas brasileñas y el aumento de su influencia política sobre otros países.
55. La situación en Brasil es crucial para el conjunto de América Latina debido a su peso económico, y también por el peso político del "lulismo" como una alternativa política. El gobierno de Lula es presentado por sectores de las clases dominantes como alternativa al extremo neo-liberalismo, por un lado, y al "izquierdismo" en la otra. El papel de Lula como "bombero" internacional es también un factor que sirve a los intereses del imperialismo y las clases dominantes en América Latina.
56. Junto con los resultados económicos, el nivel de popularidad del gobierno de Lula y el hecho de que se las arregló para conseguir su sucesor electo, representa una importante muestra de fuerza política que se ha convertido en un punto de referencia para otros países. Las elecciones generales en Brasil en 2010, fueron marcadas por un voto de continuismo favoreciendo a los candidatos de la coalición.
57. El Gobierno de Dilma tendrá una mayoría en la Cámara de Diputados y, a diferencia de Lula, también en el Senado. Esto hará que sea más fácil para Dilma gobernar, incluso si ella no tiene la misma autoridad que Lula. Al mismo tiempo, los diferentes intereses de los grandes partidos corruptos burgueses como el PMDB, provocarán inestabilidad política. Lula seguirá desempeñando un papel central en el próximo período, incluso fuera del gobierno. Hay casi un consenso sobre la necesidad de un freno en el gasto del Estado en el próximo período. En la actualidad existe casi un clamor de la burguesía a favor de una nueva contra-reforma de las pensiones, atacando principalmente a los funcionarios públicos, aprovechándose de la popularidad actual de Dilma y así minimizar la oposición. De la misma manera, un ajuste fiscal duro comenzará a ser aplicado.
58. La clase obrera brasileña no estaba paralizado por las ilusiones en el lulismo durante el año 2010. Muchas luchas y huelgas (funcionarios y trabajadores del petróleo, el metal y bancos), principalmente por reivindicaciones económicas se llevaron a cabo y tuvieron un éxito relativo. Los trabajadores exigieron su participación en el crecimiento económico.
59. La unidad de las organizaciones sindicales, populares y los movimientos estudiantiles, independientes del gobierno y la patronal, así como el fortalecimiento de una alternativa de izquierda política en el país es esencial para la resistencia de los trabajadores. En 2010, casi dos años de intentos para construir una Central sindical y popular nueva, unificando Conlutas, Intersindical y otros sectores terminó sin éxito.
60. En el ámbito político, la izquierda también sufrió algunos reveses importantes y algunos avances. En contraste con el 2006 esta vez no hubo frente de izquierda unificando al PSOL, el PSTU y el PCB. El PSOL experimentó una lucha interna intensa. Después de la cual, Plínio de Arruda Sampaio, alineado con la izquierda en el partido, fue elegido como candidato a la presidencia del PSOL. El retraso del PSOL en la presentación de una alternativa de izquierda, junto con el sectarismo del PSTU frustraron la posibilidad de un Frente de Izquierda.
61. La campaña de Plínio creció en apoyo de las capas más activa y consciente de los trabajadores y la juventud. el perfil de Plinio y la plataforma política estaban más avanzados que lo que el PSOL defendió en 2006. Sin embargo, la ola de apoyo electoral a Lula y el PT era demasiado fuerte, especialmente de cara a la posibilidad de una victoria para Serra de la derecha tradicional. Esto llevó a una caída importante de los votos para PSOL.
62. Plínio campaña sirvió al propósito de oxigenar PSOL y abrió un espacio entre las capas de la juventud y los trabajadores. También ayudó a conseguir que el PSOL adoptara posiciones más avanzadas. Sin embargo, el resultado electoral fortalecerá la mayoría en el partido con posiciones "moderadas". El partido probablemente llevará a cabo un congreso partidario en 2011 y el papel de LSR, sección brasileña del CIT, es convocar al fortalecimiento de un polo de izquierda en el partido y de lucha de clase claro y un programa socialista para el PSOL. Sin embargo, su futuro siguen siendo incierto.
¿Fin de la era K en Argentina?
63. Argentina sigue teniendo un peso importante en América Latina. El levantamiento de masas en diciembre de 2001, el denominado Argentinazo, fue un hito de la resistencia al neoliberalismo en América Latina. Estos acontecimientos han marcado el desarrollo político del país desde entonces. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, con sus propias contradicciones y características, fueron el resultado directo de la relación de fuerzas surgida de las movilizaciones de masas y la crisis de las alternativas burguesas. A falta de una alternativa obrera y popular, los Kirchner ocuparon el vacío político y, aunque hicieron concesiones a los movimientos de masas, trataron de ofrecer algún tipo de estabilidad para la burguesía.
64. La muerte de Néstor Kirchner podría representar un elemento más en el desarrollo de la crisis política en el país que se inició durante el gobierno de Cristina, su sucesor. La burocracia de la CGT, una importante base de apoyo para los Kirchner, perdió prestigio después del asesinato de Ferreyra, un hecho que abre el camino para un ala más a la derecha del peronismo, que refleja los sectores de la burguesía que están insatisfechos con los excesos del gobierno de Cristina Kirchner.
65. Los mercados financieros saludaron con entusiasmo la muerte de Néstor Kirchner, el presidente responsable de una de las moratorias de la deuda más grande realizada por cualquier país. A pesar de los resultados económicos de los últimos años, el capital financiero grandes preferían una política alternativa más fiable, menos presionada por los movimientos de masas.
Una alternativa socialista para América Latina66. Después de casi una década de crisis para el neoliberalismo, el auge de la lucha de masas y la construcción de alternativas electorales en muchos países, América Latina está en una encrucijada. Los límites de la alternativa chavista y la regresión en Cuba, así como los crecientes conflictos y contradicciones en los países gobernados por neoliberales explícitos, como México, tienden a crear ilusiones en las alternativas moderadas como el lulismo. La reproducción del modelo brasileño como una salida, tanto del supuesto radicalismo de Chávez, así como del neoliberalismo proimperialista de Calderón. Sin embargo, esto es una ilusión.
67. El Lulismo se ha adaptado bien a un contexto económico y político particular. Sin embargo, ninguna de las contradicciones fundamentales del capitalismo brasileño ha encontrado solución y surgirán nuevas contradicciones. Como una alternativa pro-capitalista, el lulismo no sirve para la plena emancipación de los trabajadores y los pueblos de América Latina.
68. En el bicentenario de la independencia de muchos países de América Latina, la lucha por la verdadera liberación del imperialismo y por la emancipación social de las masas de obreros, campesinos y pueblos indígenas, pasa a través de la construcción de herramientas políticas socialistas con una base de masas en los distintos países y la unidad en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Esto es por lo que luchan las secciones y los grupos nacionales de CIT en América Latina. En nuestro programa defendemos la construcción de una Federación Socialista de los países latinoamericanos, que pueda construir una amplia integración a nivel continental sobre la base de la solidaridad y la cooperación, en beneficio de las masas explotadas y oprimidas. Esta es la única alternativa coherente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario